Blogia
Mojarra Fina: El Blog de la Mojarra Fina Ayamontina

LA PECULIAR FORMA DE HABLAR DE LOS AYAMONTINOS. 65. Hoy: Zapera

LA PECULIAR FORMA DE HABLAR DE LOS AYAMONTINOS. 65. Hoy: Zapera

 

Entramos hoy en el estudio de una de esas palabras que los ayamontinos de todos los tiempos han pronunciado con frecuencia. La palabra zapera ha venido formando parte de nuestro acervo vernáculo con gran fuerza y presencia. No obstante, no está claro que aquí se haya originado, como ocurre con otras muchas,  aunque esa falta de claridad no es óbice para que la incluyamos en nuestra peculiar forma de hablar por ese uso ancestral y continuado a que me refería.

En realidad, nuestra zapera, esa zapera símbolo indiscutible de nuestros arenales de Canela, recibe el nombre científico de arthrocnemum glaucum: planta arbustiva que crece en zonas arenosas costeras, siendo glaucum un epíteto equivalente a su color verde azulado. En la isla de Lanzarote, donde abunda, recibe el nombre de “caletón blanco”.

Una vez más, los pueblos hispanoamericanos nos dan lecciones de cómo se salvaguarda las esencias de una lengua, en este caso, el castellano, que les llevamos, que ellos cuidan celosamente y nosotros apaleamos introduciendo en el diccionario barbarismos innecesarios para ponernos al nivel del imperio. Y precisamente en Puerto Rico, en un lugar denominado Aguas Buenas, que fue fundado allá por 1.838, existe una región denominada Zapera, lindante con los manantiales de aguas claras de aquel lugar, quien sabe si la comentada planta allí se reproduce y que la misma reciba el nombre del lugar, nada nos dicen al respecto las enciclopedias pero es fácil deducirlo así

Por otro lado, en el diccionario asturiano se contiene la palabra zapera como expresión de hambre, de tener mucha hambre, de ahí que cuando los asturianos van a comer en vez de decir que van a matar el hambre o el apetito, dicen que van a matar la zapera.

De todo lo anterior se deduce que las indicaciones que de la palabra zapera nos dan los libros, unas vienen de Hispanoamérica y otras de Asturias, pero ninguna de ellas se refiere concretamente a la planta de los arenales costeros, por lo que si los ayamontinos así la llamaron, ¿por qué no nos dejamos de dar más vuelta al asunto y admitimos que es autóctona?. Yo así lo quiero creer mientras alguien no me demuestre lo contrario.

Espero que mi colega Isaac Maestre quede conforme o al menos complacido con este modesto informe.

 

4 comentarios

raul vela aguilera -

No recuerdo el autor, pero la cita es de una publicación sobre los morinos mareales de Ayamonte.

Raúl Vela Aguilera -

Yo había leído esto también, que "zaperas" era una derivacion de la palabra portuguesa "sapales"=marismas. Me convence en el sentido que los ayamontinos identificamos y nos referimos a estos términos indistintamente, "zapal"="zapera"

que sabe naide -

Estimado Amigo Trini: No es necesario que te vayas tan lejos a buscar el origen de la palabra, tengo una teoría y te la comento: en primer lugar, esas plantas no nacen en los arenales, sino en el fango duro inundable característico de nuestra costa, es difícil verlas en la arena, donde por contra si abundan retamas y otras. Pues bien, a esa zona inundable nosotros ayamontinos la denominamos ZAPAL (Recordarás aquella murga: los mosquitos zapaleros) y nuestra palabra "zapal" es un lusitanismo de la palabra portuguesa SAPAL. Los portugueses si tienen a esa palabra como propia en su diccionario y significa, o al menos eso me dicen: marisma de agua salada, zona de costa inundable por estuarios de ríos, etc.... Así, nuestra palabra ZAPERA, es muy probable que sea una derivación de la palabra sapal, del mismo modo que lo es la palabra ayamontina zapal o zapalero (Mosquito) al tener la misma raiz y refrirse a arbusto que nece en el zapal. Aunque también los ayamontinos decimos zapera para referirnos en ocasiones al propio zapal. Ejemplo: "Me tomé un rebujito en la caseta del lunes santo en las angustias y me dio un apretón que me tuve que ir a cagar a la zapera" lo que ha querido decir es que tuvo necesidad de deponer por vía de urgencia y fue al zapal a cargar derás de una mata de zapera. Hasta otra.

Trini Flores -

Como siempre se queda algo en el tintero, quiero añadir algo más sobre la palabra zapera. Se trata de una enfermedad que se produce entre las pezuñas de los pies de las reses, que las hace cojear mucho. Se trata de un tumor duro y a la vez doloroso entre las pezuñas y que al andar las abre. Para curar este mal se dan friegas con una soga de esparto y estregones fuertes sobre el tumor hasta que adelgace y rompa el cutis que lo cubre, presentándose entonces una raiz blanca, dura y como el dedo pulgar, que se coge con una aguja enhebrada con un hilo bramante y se pueda extraer completamente, curbiéndose enseguida la úlcera con aceite de enebro o miera. A este tumor se le suele llamar también postema, aunque en este caso la palabra zapera se escribe con ese. Pudiera ser que los antiguos ayamontinos, acostumbrados a tratar esta enfermedad de las reses en los arenales de Canela, cuando a ellos les salían una postema entre los dedos del pie, les dieran el mismo nombre, como esto ocurría entre las plantas de los arenales, les dieron el mismo nombre a su enfermedad y a la planta.